Temas relativos a inteligencia artificial, comercio ambulante y seguridad en establecimientos educacionales y de salud pública fueron parte de los proyectos despachados a segundo trámite, en esta semana, por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados.
El lunes 13, la Corporación aprobó la iniciativa (boletín 15869 y 16821) que regula y promueve el desarrollo, implementación y uso de la inteligencia artificial (IA) en Chile. Este marco legal contempla definiciones, principios rectores, ámbito de aplicación, tratamiento datos y medidas de transparencia. Igualmente, se presenta una clasificación de riesgos cuyo último escalón son los “inaceptables”, por atentar contra los derechos fundamentales.
Sin embargo, en las votaciones, varios artículos no lograron aprobarse. Entre estos últimos están: la creación del consejo asesor; la fiscalización y cumplimiento de esta ley por parte de la Agencia de Protección de Datos Personales; los espacios controlados de pruebas para la IA; el procedimiento administrativo sancionador; y el procedimiento de reclamación judicial.
El martes, en tanto, se derivó al Senado una iniciativa (boletín 17615) cuyo objetivo es incorporar mecanismos de control del comercio ambulante informal e ilegal. Para sus objetivos, modifica la Ley 18.695, orgánica constitucional de municipalidades.
Particularmente, establece que las municipalidades podrán adoptar, dentro del ámbito de sus competencias, acciones y medidas orientadas a la recuperación de espacios públicos afectados por el desarrollo del comercio ambulante o estacionado, sin cumplir con la normativa vigente. Además, obliga a informar al Consejo Comunal de Seguridad Pública sobre el número de permisos otorgados en este ámbito.
La norma también designa delegados para prevenir y detectar el comercio ambulante o estacionado en la vía pública; instituye que el comercio ambulante informal e ilegal será fiscalizado por Carabineros de Chile e inspectores fiscales o municipales; y dispone sanciones para los infractores, entre otras materias.
Otros proyectos despachados por la Cámara
Otra propuesta aprobada por la Sala esta semana permite implementar pórticos detectores de metales u otros medios tecnológicos para prevenir situaciones de violencia en establecimientos de educación y centros de salud pública. Se derivó a segundo trámite.
El proyecto (boletín 17424) permite que colegios y liceos puedan disponer de estos medios tecnológicos para prevenir el ingreso de armas u otros elementos prohibidos a sus dependencias. El propósito es resguardar la integridad de estudiantes, docentes y otros miembros de la comunidad educativa.
Asimismo, permite la instalación de estos detectores en establecimientos de salud pública. La idea es resguardar la integridad de pacientes, funcionarios y cualquier otra persona que se encuentre al interior del respectivo recinto.
De igual modo, la Sala aprobó la iniciativa (boletín 17796) que concede la nacionalidad por gracia al deportista cubano de 16 años, Jonathan Rodríguez. Pasó a segundo trámite (ver en nota de estado de excepción).
Según se informó, el joven ya cuenta con residencia definitiva en nuestro país. Además, se comunicó que el deportista ha demostrado un compromiso excepcional con el deporte nacional, en especial con la lucha grecorromana. Esto le ha permitido ser preseleccionado nacional.
Adicionalmente, se aprobó una nueva solicitud del Presidente de la República. A través de ella, se prorroga, por otros 30 días, el estado de excepción constitucional de emergencia que se aplica en la macrozona sur. La nueva extensión reemplazará al decreto vigente que vence el próximo 26 de octubre.
