La Comisión de Educación continúa celebrando sesiones especiales con el objeto de recibir audiencias que aporten al trámite del proyecto (boletín 16705), en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del Sistema de Educación Pública .
En lo concreto, la iniciativa propone fortalecer la Dirección de Educación Pública, precisar el rol rector del Ministerio de Educación y crear instancias y mecanismos que favorezcan la coordinación intersectorial. Asimismo, pretende entregar herramientas que flexibilicen la gestión administrativa y financiera de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). La idea es asegurar el traspaso total y adecuado del servicio educativo.
Al respecto, el diputado Stephan Schubert planteó la inquietud de conocer en profundidad qué va a suceder con los establecimientos que sí están funcionando bien con el sistema municipal y son destacados.
Por su parte, la diputada Daniela Serrano consultó cómo se pueden recuperar las confianzas con las y los sostenedores de los establecimientos educacionales que están abandonando la educación pública. A su vez, planteó la inquietud si existirán salvedades de no traspasos a los SLEP, que beneficien a algunos municipios y no a otros.
Mirada sobre el sistema de la educación pública
En la jornada, participó el investigador de Rumbo Colectivo, Jaime Portales. El profesional valoró el reforzamiento de las atribuciones de la Dirección de Educación Pública para intervenir los SLEP en situaciones de crisis. Igualmente, sus atribuciones explícitas para poder celebrar convenios de programación con los gobiernos regionales, así como contratar personal de reemplazo en escuelas.
Sin embargo, sugirió fortalecer la nueva educación pública como política de Estado. El objetivo es que trascienda gobiernos, con proyección y estabilidad, e involucrando, activamente, a cada gobernación regional.
Por su parte, la directora Maritza Cottenie recomendó revisar los organigramas en la Dirección de Educación Pública. También, pidió flexibilizar la gestión administrativa y financiera de los SLEP. Asimismo, asegurar el traspaso del servicio educacional y crear un Fondo de Infraestructura Escolar.
Adicionalmente, llamó a evitar la fuga de recursos en lo administrativo, fortaleciendo su uso directamente en el aula. Un ejemplo de ello, sería dar apoyo en sala a los cursos con niños de necesidades educativas especiales.
Funcionarios SLEP y Las Condes
En la sesión también expusieron los voceros de funcionarios docentes de los Servicios Locales de Educación Pública, (funcionarios traspasados por el artículo 39 transitorio), Alberto Ceballos Tabilo y José Alejandro Oyarzo González.
Señalaron que es necesario incorporar en la norma disposiciones explícitas sobre reconocimiento de trayectoria y condiciones laborales. Además, instaron a fortalecer la legitimidad de la nueva educación pública; y resguardar derechos adquiridos y motivación de los profesionales. De igual modo, asegurar coherencia entre la legislación y compromisos internacionales y establecer bono de responsabilidad directiva.
La alcaldesa de Las Condes, Catalina San Martín, planteó que, tres de los diez colegios públicos con mejores puntajes PAES, son de Las Condes. “Los resultados posicionan a los establecimientos municipales de Las Condes entre los mejores públicos del país”, enfatizó.
Indicó que aspiran a a seguir administrando los establecimientos, para que el Estado concentre sus fuerzas en los territorios que más lo necesitan. Mencionó que quieren seguir siendo un modelo de educación pública, “aportando desde nuestras fortalezas para que todo el sistema avance con mayor seguridad hacia el éxito que anhelamos para los niños, niñas y jóvenes de nuestro país”.
