Establecer una excepción transitoria a la Ley General de Pesca y Acuicultura para autorizar el uso de remanentes de cuotas anuales de captura no consumidos durante 2024 es el objetivo del proyecto despachado a ley por la Sala (boletín 17276).
La iniciativa, originada en moción en el Senado, pretende evitar que las cuotas asignadas queden sin utilizar, afectando la sostenibilidad de la actividad y la economía del sector. Para esto, podrán extraerse en la temporada 2025 bajo ciertas condiciones.
El texto establece que la extracción solo podrá realizarse dentro de los 45 días posteriores al inicio de la temporada de captura de 2025. Este plazo será improrrogable y de aplicación general. Sin embargo, si la temporada comenzó antes de la publicación de la ley, el plazo será de 90 días desde su entrada en vigencia.
Aplicación de cuotas de pesca
Por otro lado, el uso de los remanentes deberá ajustarse a las medidas de conservación y manejo definidas por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Los recursos considerados son:
- Anchoveta (Engraulis ringens): entre las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta, y entre Atacama y Coquimbo.
- Sardina común y anchoveta: entre Valparaíso y Los Lagos.
- Sardina austral (Sprattus fuegensis): en Los Lagos y Aysén.
- Merluza austral (Merluccius australis): entre Los Lagos y Aysén.
Además, se establece que el traspaso de remanentes no podrá superar el 50% de la cuota global del año anterior. Solo se aplicará cuando la pesquería no haya sido declarada en estado de agotamiento o colapso por el Comité Científico Técnico.

En tanto, para pesquerías sobreexplotadas, el plazo máximo para extraer el remanente será de 30 días efectivos de captura desde el inicio de la temporada. No podrá superar el 15% de la cuota global del año anterior.
La propuesta también señala que todo diagnóstico de existencia de remanentes deberá estar fundado en un informe técnico de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Éste se basará en la evaluación del Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) y refrendado mediante decreto exento.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) será el encargado de imputar automáticamente las capturas al remanente hasta agotarlo o vencer el plazo.
Debate parlamentario
El informe fue rendido en la Sala por María Candelaria Acevedo. En el debate participaron Bernardo Berger, Sergio Bobadilla, Leonidas Romero, Danisa Astudillo, Alejandro Bernales, Félix González y Flor Weisse.
En términos generales, las y los parlamentarios reconocieron que este proyecto es necesario, considerando los factores biológicos, económicos y climáticos que afectan la actividad pesquera. Incluso, destacaron que los pescadores se autoimponen vedas para proteger los recursos cuando consideran que no están en condiciones óptimas de extracción. O bien, cuando las condiciones climáticas no son las adecuadas para desarrollar la actividad pesquera.
Sin embargo, diputados que anunciaron su rechazo al proyecto argumentaron que el Comité Científico señaló que la medida afecta la sustentabilidad del recurso. La medida solo se entiende como una medida excepcional, pero si se solicita todos los años, generará un efecto negativo.