Analizan proyecto que fortalece el Sistema de Educación Pública

Portada » Analizan proyecto que fortalece el Sistema de Educación Pública
Analizan proyecto que fortalece el Sistema de Educación Pública

La Comisión de Educación continúo con la discusión del proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del Sistema de Educación Pública (boletín 16705).

La iniciativa busca mejorar el traspaso de establecimientos a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Asimismo, se propone desarrollar capacidades administrativas, financieras y pedagógicas en estos servicios; potenciar su vinculación con las comunidades; fortalecer las funciones de apoyo a los SLEP que recaen en la Dirección de Educación Pública (DEP); mejorar el acompañamiento; y reconocer el estatus de política de Estado al Sistema de Educación Pública.

Entre varias medidas, el proyecto establece la obligatoriedad del Plan de Transición, mejorando los mecanismos existentes para su seguimiento y fiscalización. Además, dispone la responsabilidad del alcalde o alcaldesa respecto de su cumplimiento.

Adicionalmente, mejora el proceso de selección de directores ejecutivos, para evitar la duplicación de etapas y la dilatación de los tiempos involucrados en el proceso.

Del mismo modo, modifica la norma de responsabilidad de los directores ejecutivos de los Servicios Locales, para efectos de permitir que les aplique, además de la remoción considerada en la norma actual, otras sanciones administrativas de menor entidad.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, resaltó que el proyecto establece las condiciones de apertura de una oficina local, “para que no sea decisión arbitraria de las autoridades de turno”.

Señaló que la infraestructura es un tema central “el proyecto de ley considera un articulo que crea un Fondo de Infraestructura que unifica las líneas de infraestructura que tenemos dispersas hoy, con focos distintos para tener una sola línea de acción respecto al financiamiento”, acotó.

Fortalecimiento de la educación pública

En la sesión expuso el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña. Señaló que la Ley 21.040, con sus virtudes y sus defectos, ha permitido que hoy cerca de medio millón de estudiantes estén con un sistema de administración con foco en lo pedagógico en la excelencia de sus aprendizajes y donde sus trayectorias educativas cuenten con un soporte institucional mejorado respecto a la situación actual.

Agregó que se requiere, de cara al término del proceso de implementación hasta el 2029, comprometer la totalidad de los recursos financieros que aseguren la prestación del servicio educativo en condiciones de sostenibilidad fiscal y eficiencia en el uso de los recursos.

“Esta reforma en tramitación debería avanzar en la dirección de consolidar un gran acuerdo nacional en función de la centralidad que tiene la educación pública en el país, aislado de vaivenes políticos”, acotó.

Referente a las modificaciones sobre gobernanza de la educación pública que entrega el proyecto, comentó que “se valora el realce de la figura de un cuerpo colegiado plural acompañando el proceso de implementación y su funcionamiento en régimen”.

Expuso, además, que la Coordinación Intersectorial es un aspecto clave en la continuidad del servicio educativo en su coordinación interinstitucional. “En tal sentido, se pueden nombrar desafíos compartidos como la seguridad, la regulación de bienes inmuebles y colegir criterios sanitarios para consensuar criterios y acotar acciones colaborativas”, remarcó.

Mencionó que también se valora la ampliación del Concejo Local de Educación Pública, en función de encausar la participación de los actores estratégicos. “Se debe observar con mayor detención la fórmula de crecimiento en miembros de las comunidades educativas para conciliar representatividad con operatividad del órgano”, sostuvo.

Opiniones de parlamentarios

Tras la exposición, Eduardo Cornejo indicó que es necesario revisar en detalle este proyecto de ley. Estimó necesario escuchar a todos los actores que quieran entregar una visión de la iniciativa, entendiendo la premura que existe en que los Servicios Locales de Educación Pública puedan funcionar de la mejor manera posible.

Daniela Serrano señaló que la modernización de Educación Pública no se va entender sin tener un compromiso presupuestario contundente.

Por su parte, Hugo Rey indicó que cree que la iniciativa es un avance en materia de Educación. Sin embargo, consideró que hay que profundizar en las atribuciones de la Dirección de Educación Pública y en la autonomía de los Servicios Locales.