A Sala Acuerdo sobre cooperación audiovisual Chile–Costa Rica

Portada » A Sala Acuerdo sobre cooperación audiovisual Chile–Costa Rica
A Sala Acuerdo sobre cooperación audiovisual Chile–Costa Rica

La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó, por la unanimidad de los presentes, el proyecto (boletín 17752) que ratifica un convenio de coproducción audiovisual entre Chile y Costa Rica. Se suscribió en Santiago, el 12 de octubre de 2023, y en San José, el 13 de octubre del mismo año.

El convenio establece un marco jurídico que permite potenciar la creación conjunta de obras cinematográficas y televisivas. El objetivo es fortalecer el intercambio cultural y económico entre ambos países.

De tal forma, las obras audiovisuales coproducidas en el marco de este acuerdo serán reconocidas como obras nacionales en ambos países. Esto les permitirá acceder a beneficios, incentivos y apoyos disponibles, tanto en Chile como en Costa Rica.

La iniciativa, que ahora será revisada por la Sala, establece que para obtener la calificación como obra nacional, las coproducciones deberán contar con la aprobación de las autoridades competentes: en Chile, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y en Costa Rica, el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica.

Entre otros aspectos, el acuerdo regula las condiciones para que las productoras accedan al reconocimiento, incluyendo requisitos técnicos, profesionales y financieros. Igualmente, norma la distribución de las obras; la participación de personal técnico y artístico; y la atribución de créditos, al tiempo que facilita la circulación temporal de equipos y trabajadores vinculados a las coproducciones.

Uno de los objetivos centrales es eliminar barreras a la exhibición de obras entre los países. De esta forma, se estimula su presentación en festivales internacionales, garantizando un reparto equitativo de utilidades entre los coproductores.

Acuerdo audiovisual

Stephan Schubert dijo que la medida fortalece la industria audiovisual de ambos países. En este sentido, resaltó especialmente la escena chilena, señalando que es una industria muy dinámica y con gran potencial de crecimiento.

Destacó los beneficios que este tipo de convenios pueden generar, al fomentar una industria que considera estratégica y de gran relevancia para el país.

Recordó que ya existe un intercambio audiovisual significativo entre Chile y Costa Rica, incluso sin un acuerdo formal. Así, estimó que si se han llevado a cabo coproducciones de facto sin un acuerdo, con este convenio, ese intercambio podrá potenciarse aún más.

Nathalie Castillo manifestó que la industria audiovisual en el país ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas. Indicó que esta diversidad ha generado un polo de desarrollo económico importante para quienes integran este sector: actores, productores, técnicos de postproducción y montajistas, entre otros.

Destacó la importancia de identificar con claridad qué industrias o productoras resultan beneficiadas por convenios de esta naturaleza. Puntualizó que se debe diferenciar entre aquellas con trayectoria y proyección internacional, de aquellas que están dando sus primeros pasos en el sector.

Planteó que este tipo de instrumentos debiera incorporar criterios que fortalezcan a las productoras emergentes. Argumentó que, a diferencia de las grandes empresas consolidadas, no siempre las primeras cuentan con acceso a financiamiento estatal significativo.

Valoró positivamente toda iniciativa de colaboración y cooperación en este ámbito. Reconoció, especialmente, los logros que el país ha alcanzado en el escenario internacional, incluyendo reconocimientos en los “premios de la Academia”.