Dos nuevas leyes despachó en la presente semana la Sala de la Cámara, al tiempo que derivó al Senado otros dos proyectos para su segundo trámite legislativo. Asimismo, apoyó una nueva prórroga del estado de excepción constitucional en la macrozona sur.
La primera de las propuestas derivada al Ejecutivo para su promulgación comenzó a revisarse en la sesión del lunes 21. Su debate continuó el martes y terminó por ser aprobado, en tercer trámite, el miércoles 23. Se trata de la propuesta (boletín 15516) que busca aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y especiales.
El texto aprobado por la Cámara planteaba una proporción obligatoria de 60% máximo para personas de un mismo sexo en dichos directorios. Sin embargo, el Senado dispuso que esta es una proporción de “representación sugerida” y no inmediatamente obligatoria. Además, suma atribuciones a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Como incentivo, las S.A. que cumplan el porcentaje máximo de representación sugerida se considerará que promueven la igualdad de género y los liderazgos de mujeres dentro de su estructura organizacional, para los efectos de la Ley 19.886, de compras públicas.
Finalmente, el texto incorpora un Comité Asesor interministerial para implementar la ley y fomentar la equidad en directorios.
La segunda iniciativa enviada a promulgación también se analizó en tercer trámite (ver en nota de mujeres en directorios). Refirió a una enmienda la Ley 18.450, que aprueba normas para el fomento de la inversión privada de obras de riego y drenaje (boletín 16932).
En el segundo trámite se respetó el texto despachado por la Cámara. La salvedad estuvo dada en un párrafo que se agregó y que aclara que los proyectos previamente financiados por la presente ley, cuyo daño o afectación se enmarque en las situaciones descritas, no estarán sujetos al plazo de diez años establecido en la citada Ley 18.450.
Textos despachados a segundo trámite por la Sala
El lunes 21, la Sala aprobó la reforma constitucional que moderniza el gobierno judicial. La iniciativa (boletines 12607, 14192, 16852, 16979, 17115, 17144, 17150 y 17193) también crea un Consejo de Nombramientos Judiciales.
En la ocasión, la Sala respaldó la propuesta en general por 110 votos a favor y cuatro en contra. Luego, se efectuaron cuatro votaciones en particular, donde solo se registró un cambio respecto del texto despachado desde la Comisión de Constitución.
El proyecto busca separar las funciones administrativas y jurisdiccionales de la Corte Suprema. Para esto se establecen organismos autónomos que se encarguen de cada área.
Además, promueve la concursabilidad y oposición competitiva en los nombramientos de jueces. A su vez, regula el tribunal encargado de conocer y resolver los procedimientos disciplinarios contra magistrados, denominado Tribunal de Conducta Judicial.
El miércoles 23, en tanto, se aprobó un proyecto (boletín 8654) que busca proteger a los caminos públicos de los daños que ocasiona el tránsito de los vehículos de carga. Avanza fortaleciendo el sistema de autocontrol de peso. Para ello modifica y complementa la normativa pertinente, de manera de mejorar el índice de cumplimiento de las normas por parte de transportistas.
La propuesta define a las empresas generadoras y de transferencias de carga. Junto a esto, las obliga a construir, disponer y operar de sistemas de pesaje y control de vehículos de carga. Estos se definirán de acuerdo con los diseños aprobados por la Dirección de Vialidad. De igual modo, deberán implementar un sistema de registro en línea de entrada y/o salida de los vehículos y de certificados.
Luego, se especifican otras infracciones y las respectivas multas. Entre ellas se pueden mencionar la manipulación del sistema de pesaje; la negativa injustificada a otorgar el certificado; y el incumplimiento de construir e implementar el sistema de pesaje.
Estado de excepción y cuenta pública
En la sesión del martes 22, la Sala aprobó la solicitud presidencial por medio de la cual se requiere la aprobación del Congreso Nacional para prorrogar, por 30 días, el estado de excepción constitucional de emergencia en la macrozona sur. La nueva extensión reemplazará al decreto vigente, que vence el próximo 29 de julio.
Según datos aportados por la solicitud, desde el inicio del estado de excepción hasta el 06 de julio de 2025, se ha concretado la detención de 1.350 personas en el contexto de servicios por el estado de excepción.
Hasta el 06 de julio de 2025, se observa una disminución del 41% de los eventos de violencia rural en la macrozona sur. En comparación con el 2021, el descenso llega a un 78%. Igualmente, se destaca que en las cuatro provincias de la macrozona sur han disminuido los eventos respecto del 2024. En este marco, resalta la reducción en Arauco, en un 61%, y en Malleco, en un 33%.
El miércoles, además de la sesión de la Sala, las y los diputados participaron en una sesión del Congreso Pleno. En la ocasión, los Presidentes de la Cámara y del Senado rindieron la cuenta pública anual de ambas Corporaciones.