Siguen audiencias de comisión sobre reconstrucción de incendios en Valparaíso

Portada » Siguen audiencias de comisión sobre reconstrucción de incendios en Valparaíso
Siguen audiencias de comisión sobre reconstrucción de incendios en Valparaíso

La Comisión que investiga el proceso de reconstrucción en Valparaíso tras el incendio recibió a Esval, la Dirección de Presupuestos y la Cámara Chilena de la Construcción.

Inició la exposición el gerente general de Esval, José Luis Murillo. El personero afirmó que durante los incendios no hubo corte, resaltando que la infraestructura soportó el incendio.

Por otro lado, se refirió a los cortes solidarios, es decir, cortar el agua a gente que no está en la zona del incendio para llevar a la zona afectada.

Indicó que tras el incendio, al tener la red funcionando, instalaron más de 130 llaves para que la gente pudiera acceder al agua de manera gratuita y segura. Esto evitó la instalación de estanques estacionarios.

Agregó que en zonas que están fuera del área de concesión de la empresa llenaron estanques para que la gente pudiera tener acceso al recurso.

Murillo también dijo que se eliminó automáticamente los pagos y eliminaron las deudas de las personas afectadas. En un principio, fueron 15 mil pero hoy son 3.500 las familias que todavía están con las cuentas canceladas.

En términos generales añadió que “estamos con un grado de avance del 100% de todos los requerimientos desde el primer momento”. (Ver presentación).

Fondo emergencia transitorio incendios

La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, se refirió a la ley 21.681 que crea el Fondo de Emergencia Transitorio para los incendios de febrero de 2024.

El fondo estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, contará con un programa fiscal de hasta 800.000 millones, destinados exclusivamente a financiar iniciativas en la Región de Valparaíso.  

En este escenario se considera la reposición y construcción de viviendas; intervenciones, proyectos y acciones de inversión para la habilitación, desarrollo, equipamiento, urbanización y arborización de espacios de uso público.

Otras de estas iniciativas corresponden a subsidios de fomento productivo y subsidios laborales para personas que pierdan o presenten un grave riesgo de su fuente laboral.

También se incluyen acciones y prestaciones de apoyo psico-social para las personas afectadas. Reposición, reconstrucción y habilitación de infraestructura pública dañada.  (Ver presentación)

Cámara Chilena de la Construcción

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, Fernando Bustamante, se refirió a las acciones que realizaron en respuesta a los incendios.  

En el ámbito de las ayudas abordaron enseres básicos y donaciones. Infraestructura y maquinaria y coordinación con autoridades y servicios públicos.

Entre otros puntos, entregaron propuestas para la gestión de desastres, como fortalecer la gestión preventiva temprana de riesgos de desastres del Estado y la coordinación pública privada y la gobernanza permanente.

Asimismo, generar una gobernanza técnica con competencias y financiamiento con instrumentos regulatorios expeditos. Plantearon un procedimiento claro y estandarizado en la gestión de desastres con certeza para la ciudadanía.

Finalmente, separar los aspectos legales de los procesos de reconstrucción. (Ver presentación)

Casas

El presidente de la comisión, diputado Andrés Celis, destacó que la Cámara Chilena de la Construcción señaló que “hubo cerca de 2.600 casas a disposición que no fueron consideradas”.

El legislador cree que “aquí el gobierno y, fundamentalmente el seremi, tiene que dar cuenta porqué nunca se contabilizaron o no se tuvieron a disposición aquellas viviendas”.

Agregó que “se tuvo a la vista soluciones habitacionales y estas nunca se tomaron en consideración y esto es gravísimo”.

En tal plano, planteó que “creo que hay una negligencia inexcusable que debe tomarse como una consideración que incluso amerita la futura estabilidad de algunos funcionarios”.