Acuerdos de Pleno de la Corte Suprema

Portada » Acuerdos de Pleno de la Corte Suprema

Acuerdos de Pleno de la Corte Suprema

Reunido el viernes 28 de enero de 2008, el Pleno de la Corte Suprema revisó las siguientes materias de interés público:

1.- Se resolvió crear una comisión especial -conformada por los ministros Sergio Muñoz y Héctor Carreño- para que realice un estudio relativo a las vinculaciones e implicancias de los fallos de pleno de la Corte Suprema que resuelven cuando hay contradicciones por las interpretaciones distintas de una misma norma.

 “Está previsto en las reglas sobre casación en el fondo en materia civil que cuando hay dos sentencias contradictorias, el tercer juicio va directamente al Pleno de la Corte Suprema para que  resuelva”, explicó el vocero del máximo trubunal, Milton Juica.

El ministro Juica dijo que “está pendiente establecer la vinculación que podría tener en el futuro el fallo de la Corte Suprema que resuelva esta doble interpretación, si va a tener efectos sólo respecto de la causa o  si va a tener efectos hacia el futuro”.  “El tema es muy sensible porque la ley no es muy clara al respecto, y una decisión de obligar a una jurisprudencia puede afectar otras garantías procesales o derechos y por eso se designó una comisión para que estudie las implicancias de este fallo y decidir más adelante qué se va a hacer sobre la materia”, dijo.

Agregó que esto es para todos los casos donde se hayan planteado los problemas de sentencias contradictorias, incluidas las materias penales.
“Nos preocupa el tema de que en materia jurisdiccional la jurisprudencia sea lo más uniforme. Esperamos que en la primera semana de marzo esté concluido el trabajo y vamos a retomar la discusión como pleno. El tema es complejo porque la ley tampoco es muy clara sobre el efecto de esas sentencias que resuelven respecto de dos fallos contradictorios”.

2.- Tomó conocimiento de la situación que se produjo en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago entre jueces respecto de la competencia para desarrollar una diligencia probatoria que fue objetada por algunos magistrados del mismo tribunal.
 “La situación no es del agrado de la Corte Suprema”, dijo el ministro Juica, y agregó que se dispuso que se hiciera una investigación  en los términos que establece el auto acordado sobre investigaciones administrativas y determinar si en este suceso hay conductas que deban ser sancionadas por los tribunales superiores. A cargo de la investigación quedó la ministra Amanda Valdovinos.
“Lo ideal es que los tribunales trabajen en armonía y cumplan conforme a la ley el desarrollo de las audiencias y que no se produzcan conflictos entre ellos que trasciendan a la opinión pública. Porque el Poder Judicial es una unidad (…)  No es bueno para nosotros que tengamos problemas internos y si los hay, hay que buscar la manera de solucionarlos”.

2.- Se conoció del cumplimiento del artículo 75 del Código Orgánico de Tribunales, que en cumplimiento de la ley sobre drogas, obliga a hacer una selección de funcionarios para realizar exámenes sobre consumo de drogas.  La Corporación procedió a una selección de funcionarios del Poder Judicial para someterlos a exámenes para detección de consumo de drogas. La selección es reservada hasta la realización del examen. La Corte Suprema fue la primera que se sometió el año pasado a estos exámenes a través de una muestra aleatoria.
 
3.- Se conformó una terna para llenar el cupo de ministro de la Corte de Apelaciones de Antofagasta conformada por la ministra Cristina Araya, de la Corte de Apelaciones de Iquique, Dinko Franulic, ministro de de la Corte de Apelaciones de Copiapó, y la jueza del Tribunal oral en lo penal de Antofagasta, Virginia Soublette.

4. Se dispuso que la ministra Gabriela Pérez, visitadora de la Corte de Apelaciones de San Miguel, realice las averiguaciones pertinentes respecto de la situación del ministro Ricardo Blanco, integrante de ese tribunal de alzada, quien asistió la mañana del viernes 28 de enero a una audiencia de formalización en el Octavo Juzgado de Garantía por una denuncia por violencia intrafamiliar. Sin embargo, el magistrado no fue formalizado debido al desistimiento de la víctima.
La ministra Pérez deberá informar respecto si hay mérito para iniciar un proceso administrativo en contra del ministro Blanco.

El vocero de la Corte Suprema, ministro Milton Juica consignó a título personal, que no le parecía adecuada la forma en que se efectuó el procedimiento, considerando que se desalojó la sala y que el magistrado entró por un ingreso especial a  la audiencia.
 “Personalmente, creo que no mira bien para la transparencia que se hagan este tipo de exclusiones, pero no significa que esté descalificando ni que crea que el juez actúo indebidamente, porque la ley, en el Código Procesal Penal, existe una norma para que en casos de esta naturaleza le permite a los jueces hacer audiencia sin la presencia de público. Interviene el fiscal, el defensor, el imputado. Legalmente pudo hacerlo el juez”, dijo el  ministro Juica.