Juramento de nuevos abogados

Portada » Juramento de nuevos abogados

Juramento de Nuevos Abogados

Sesenta Licenciados en Ciencias Jurídicas, egresados de universidades de distintas regiones del país, juraron como abogados en ceremonia solemne efectuada en el Palacio de Tribunales.
El acto fue encabezado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Enrique Tapia Witting, efectuándose el juramento ante el Pleno de Ministros del máximo tribunal del país.
Esta fue la trigésima primera ceremonia del presente año, ascendiendo a 1.227 los profesionales titulados a la fecha.
Transcribimos a continuación palabras del Presidente de la Corte Suprema, magistrado Enrique Tapia Witting, pronunciadas en la ceremonia de juramento.

Colegas Ministros de la Corte Suprema:
Jóvenes Abogados:
Señoras y Señores:
En esta mañana quisiera reflexionar junto a ustedes en torno a la inquietud que me surge a raíz de las recientes encuestas publicadas sobre la delincuencia y su relación con este Poder del Estado, en las cuales, si bien se indica que las cifras disminuyeron en relación con igual semestre del año anterior, se evidencia la denominada “revictimización”; es decir, el hecho de que uno o más hogares, o miembros de aquel, han sufrido más de un atentado especialmente violento a la persona y a la propiedad.
Existe la tendencia inmediata a vincular el fenómeno de la delincuencia con el quehacer de los tribunales. Dicha vinculación, a mi juicio, tiene una explicación histórica, en el sentido que desde tiempos remotos la figura del juez ha estado en contacto directo con la población.
No obstante cualquier circunstancia, para el afectado e imputado, siempre son el juez y los tribunales los finalmente responsables en el aumento de la delincuencia.
Así, la víctima no ocupa tiempo en evaluar la actuación de los demás intervinientes en el proceso, ni el servicio prestado por los órganos auxiliares de la administración de justicia. Tampoco se pone atención a lo que se ha denominado la “cadena de la criminalidad”, en el sentido que, finalmente, el fenómeno se inicia en el nivel educacional y termina con el sistema carcelario y de rehabilitación de que disponemos. Pasando, entre medio, por múltiples factores y circunstancias.
Lo anterior, crea en la opinión pública la sensación de que los únicos a quiénes se puede  y debe enrostrar el aumento de la delincuencia es, precisamente, a los tribunales de justicia.
¿Por qué les comento esto, al momento de recibir su título de abogado? Están ustedes ahora preparados y calificados para desarrollarse en el mundo del Derecho en sus más variadas expresiones, pero, cualquiera sea el ámbito que escojan, tienen ante todo el deber de educar a la  comunidad en torno a la forma en que opera un Estado de Derecho, en cuanto a que existe la separación de poderes o, al menos, de funciones; que al Poder Judicial le corresponde aplicar la ley general al caso concreto. Ley que es dictada por el Poder Legislativo, no gozando el Poder Judicial de iniciativa legal en materia alguna.
Por lo demás, el deber de la seguridad ciudadana y paz social, es uno que viene impuesto constitucionalmente al Estado. El artículo 1° de nuestra Carta Fundamental le entrega a aquel la responsabilidad de encontrarse al servicio de la persona humana. Y establece, además, que su finalidad es promover el bien común. Para lo anterior, debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional, su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que la Constitución establece.
Es decir, el Estado todo, y no solamente una parte de aquel, es responsable de enfrentar la inseguridad ciudadana que produce la delincuencia, la cual no contribuye a la realización de sus miembros.
Es así jóvenes, que atendido el nivel educacional al cual ustedes han tenido la posibilidad de acceder, se encuentran obligados a ser “actores” en el desarrollo de nuestro Estado de Derecho y, por tanto, los desafío a contribuir en la persecución del bien común, no despreciando entonces ninguna oportunidad que se les presente para, por una parte denunciar cualquier hecho del que tomen conocimiento y, especialmente, para tomarse el tiempo para transmitir en sus respectivos entornos y actividades, de qué manera funciona un Estado de Derecho y el Poder Judicial en particular. Especialmente ahora con el actual proceso en que hay nuevos actores, como son los fiscales, los jueces de garantía, los defensores, etc.. Cada uno con distintas funciones y atribuciones y, finalmente, cómo se gesta la cadena de la delincuencia, instando a todos a tomar conciencia de sus responsabilidades.
Les deseo mucho éxito en ese y en todos los desafíos que asuman desde  hoy en adelante.

Muchas Gracias.
Enrique Tapia Witting
Presidente Corte Suprema

NÓMINA NUEVOS ABOGADOS
ACEVEDO REYES, JÉSSICA VIVIANA
ALISTE ALISTE, MARCELA ANDREA
ÁLVAREZ CORTÉS, ROSA ADELINA
ALZOLA BARRAZA, KARLA IVETTE
BARRAZA GALLARDO, LUISA FERNANDA
BARRÍA CONTRERAS, CRISTIÁN FERNANDO
BENAVENTE GARRIDO, KARIN ELIZABETH
BRIONES VALENZUELA, MARÍA ANDREA
BULNES NÚÑEZ, SANTIAGO JUAN
CANGAS ZANETTA, JULIO ENRIQUE VALENTÍN
CÁRDENAS PÉREZ, RODRIGO OSVALDO
CHELME ALIAGA, CLAUDIO CÉSAR
CONTRERAS HERRERA, PEDRO JOSÉ
CONTRERAS RÍOS, AMÉRICA HERMOSINIA
CORTÉS  MENICHETTI, RICARDO PATRICIO
ESPINOZA FUENZALIDA, SOLEDAD DEL PILAR
FERNÁNDEZ HITSCHFELD, MARGARITA MARÍA
FRÍAS CARRIÓN, RICARDO PATRICIO
GALDAMES VERDUGO, JUAN PABLO
GANA ENCALADA, SEBASTIÁN ISRAEL
GARACHENA, LEIVA ESTEFANÍA
GARCÍA BARRÍA, PAULA ANDREA
GAZÓN GAJARDO, ALVARO DAVID
GONZÁLEZ CABRERA, ELMO PATRICIO
GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, LORENA ANDREA
GONZÁLEZ WITTIG, MARCOS ALBERTO
GUERRA TOLEDO, LORETO ALEJANDRA
HERMOSILLA URQUÍZAR, ARIADNA ANDREA
IBÁÑEZ BULNES, MAXIMILIANO ADOLFO
IGLESIAS RAMÍREZ, SEBASTIÁN ANDRÉS
KORECIC ROJAS, NATHALIA FRANCIS
LAVÍN SALAZAR, RICARDO LAUTARO
LECAROS GONZÁLEZ, SOLANGE SOLEDAD
LECAROS NOGUERA, JUAN IGNACIO
LEIGHTON RENGIFO, JUAN CRISTÓBAL RAFAEL
LIHUE GALAZ, CECILIA DEL CARMEN
LOHAUS ZULOAGA, CARLA EVELIN
MARTÍNEZ CERDA, ROSA ALEJANDRA
MELLA OVALLE, LUIS ALBERTO
MEZA MORAGA, LORENA PATRICIA
MIZON SEGUEL, MARÍA JOSÉ
MOYA DUPRÉ, ALAN CHRISTOPHER
MUÑOZ NAVARRETE, PATRICIO HERNÁN
MUÑOZ TORO, CECILIA ALEJANDRA
OLIVARES SWETT, MARÍA IGNACIA DEL CARMEN
OLIVARI LATORRE, ANDREA CAROLINA
OCAMPO AZOCAR, PAMELA ANDREA
PEDREROS RAMÍREZ, PABLO SEBASTIÁN ALEJANDRO
PÉREZ PANADES, MACARENA GABRIELA
ROMERO SEGOVIA, CLAUDIA VERÓNICA
SALVO SOTO, CAROLINE ALEJANDRA
SCHRAMM LÓPEZ, WLADIMIR ALEJANDRO
SEPÚLVEDA OLAVARRÍA, ROBERTO BENJAMÍN
SMIRNOFF SCHAPIRA, DORA
SOTO ARAYA, GERARDO ANDRÉS
TAPIA ESCANILLA, GONZALO FELIPE
TORRES DÍAZ, CRISTIÁN ALBERTO
VALLE RIVERA, CONSTANZA GABRIELA
VELOSO BURGOS, CLAUDIA NATALIA
VILLAGRÁN VÁSQUEZ, PAMELA ANDREA