Seguridad Ciudadana aprobó artículos claves del Sistema de Inteligencia y Análisis Económico

Portada » Seguridad Ciudadana aprobó artículos claves del Sistema de Inteligencia y Análisis Económico
Seguridad Ciudadana aprobó artículos claves del Sistema de Inteligencia y Análisis Económico

Con un acuerdo transversal, la Comisión de Seguridad Ciudadana aprobó un conjunto de artículos claves del proyecto (boletín 15975) que crea el Sistema de Inteligencia y Análisis Económico. Las modificaciones, de hecho, pasaron por variar el propio nombre de la unidad, que dejará de definirme como “subsistema”, para acentuar su modelo de gestión independiente.

La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, y el diputado Andrés Longton fueron los principales encargados de explicar las enmiendas. Ellas se acordaron en una mesa de negociación donde participaron los diversos sectores políticos con el Ejecutivo.

Algunos de los temas contenidos en las indicaciones presentadas apuntaron a:

  • Nombre del proyecto y de la unidad.
  • Dejar más claro el flujo de comunicación hacia el Ministerio Público.
  • Se realizan precisiones en el objeto del sistema. Si bien se sigue refiriéndose a la prevención y detección temprana de ilícitos económicos que digan relación con el crimen organizado, se reemplazó el catálogo de delitos de competencia del sistema, por una referencia a asociaciones delictivas y criminales, en los términos descritos por el Código Penal.
  • Se define que el quehacer del sistema estará sujeto a los lineamientos que dicte un comité de coordinación. Lo conformarán los jefes de los servicios que integran el sistema. Se definen también sus obligaciones y facultades.
  • Se distinguen expresamente dos formas en que el sistema desarrollará su quehacer: actividad autónoma y por requerimiento.
  • Y se mejoran las reglas referidas al tratamiento de información dentro del sistema.

En la sesión se alcanzó a revisar una decena de artículos, sobre la base de las enmiendas mencionadas. Todas ellas se aprobaron en forma unánime por las y los diputados presentes.

Del nuevo Sistema de inteligencia

La disposición que define el objeto e integrantes del sistema establece que la unidad tendrá un modelo de gestión y análisis de información cuya finalidad será “prevenir, detectar e impedir la utilización del sistema financiero y de otros sectores de la actividad económica por asociaciones delictivas y criminales”, conforme a lo dispuesto en el Código Penal.

El Sistema estará integrado por la Unidad de Análisis Financiero (UAF), el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Servicio Nacional de Aduanas. Los dos últimos actuarán a través de sus Unidades de Inteligencia y Análisis Económicos.

Para el desarrollo de su cometido, los integrantes del sistema podrán intercambiar e integrar los datos e información personal y no personal, incluyendo datos sensibles, que sea necesaria y conducente para el cumplimiento del objeto del Sistema. El deber de secreto no obstará al intercambio de datos entre los integrantes del Sistema para el cumplimiento de sus fines.

El texto remarca que la información analizada y sus resultantes, entre ellas las resoluciones, tendrán carácter secreto.

La iniciativa autoriza al Sistema a buscar, obtener, recolectar, evaluar, integrar, producir, analizar, tratar, almacenar e intercambiar datos que digan relación con actividades económicas.

Los órganos integrantes desarrollarán sus actividades tanto de manera autónoma como a requerimiento. Bajo ningún respecto el Sistema o sus integrantes podrán ejercer competencias propias del Ministerio Público o de los Tribunales de Justicia. Y sólo podrán utilizar la información recabada para los propósitos y en la forma establecidos en la ley.

Otros artículos aprobados hoy regulan la forma en que se llevarán a cabo la actividad autónoma o por requerimiento. También se normó las solicitudes de información, las vías de coordinación y el régimen especial para los funcionarios participantes de los citados servicios.

Disposición al acuerdo

El diputado Longton valoró el acuerdo alcanzado, donde se recogieron gran parte de las propuestas de su sector, y la forma en que se pudo aclarar algunos aspectos del texto. Destacó, por ejemplo, que se pudiera definir para qué es la investigación que se realizará. “Esa recopilación de información tendrá que ver, principalmente, con la asociación delictiva o criminal”, acotó.

Además, resaltó que se le dio estructura orgánica al Sistema de inteligencia económica y se lo hizo comprensible, desde la perspectiva de lo que van a tener que hacer y respecto de la forma en que van a actuar con el Ministerio Público.

Para la subsecretaria Berner, con la nueva redacción quedó mucho más claro que se trata de un sistema que lo que busca es análisis de inteligencia para prevenir y detectar oportunamente el uso del sistema financiero para acometer ciertos delitos.

Asimismo, estimó que se estableció de manera más adecuada los flujos de información entre las instituciones que forman el Sistema de inteligencia económica, al cual se suma también el flujo de información hacia el Ministerio Público. “Porque, el único integrante que trasmite información al Ministerio Público es la UAF, pero, adicionalmente, puede ocurrir que el mismo fiscal nacional le pida al sistema investigar algunos ámbitos y, en ese caso, el flujo es desde el Ministerio Público”, aclaró.

En el debate, además, a solicitud de algunos diputados, el Ejecutivo comprometió la revisión de algunas normas puntuales, que serían modificadas en el trámite siguiente.

Según se informó, en una próxima sesión, se seguirá con la votación de las normas de la UAF. Luego, se continuaría con la propuesta del Gobierno sobre el levantamiento del secreto bancario, que la subsecretaria estimó relevante para el éxito de las investigaciones oportunas.