A ley proyecto que fomenta la competencia en el cabotaje marítimo

Portada » A ley proyecto que fomenta la competencia en el cabotaje marítimo
A ley proyecto que fomenta la competencia en el cabotaje marítimo

La Cámara aprobó las modificaciones del Senado al proyecto que dispone la apertura del cabotaje marítimo y crea condiciones para optimizar la cadena logística y el transporte multimodal (boletín 14532). La iniciativa, que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, quedó en condiciones de ser remitida al Presidente de la República para su promulgación.

En el texto se define como cabotaje el transporte marítimo, fluvial o lacustre de carga, entre puntos del territorio nacional y entre estos y artefactos navales instalados en el mar territorial o en la zona económica exclusiva.

Junto a lo anterior, se aclara que, en ningún caso, se entenderá como cabotaje el transporte de carga de comercio exterior entre puertos chilenos. Tampoco el transporte de contenedores vacíos entre puntos del territorio nacional.

La norma actualiza la legislación para permitir la participación de naves extranjeras cuando no existan servicios regulares nacionales. Con ello, se apunta a mejorar la conectividad marítima y promover una mayor eficiencia logística a lo largo del país.

Además, se incorporan normas para promover la formación de tripulaciones nacionales y asegurar condiciones de acceso justas y no discriminatorias en la industria.

Principales cambios aprobados

Las enmiendas del Senado establecen que las naves extranjeras podrán operar por un año, prorrogable por seis meses, únicamente en rutas donde no existan servicios nacionales. Al término del período autorizado, las empresas deberán prestar el servicio con naves de bandera chilena y se acogerán a la normativa nacional.

Asimismo, se exige que las embarcaciones cuenten con una eslora mínima de 120 metros. Y que las naves arrendadas con promesa de compra tengan dotación chilena, después de cuatro años de operación.

El proyecto también autoriza a naves turísticas extranjeras con menos de 400 pasajeros a realizar cabotaje entre Arica y Parinacota y Los Ríos, de manera excepcional y bajo condiciones de seguridad.

Transparencia y control

Votación Sala cabotaje marítimo diputado Jaime Sáez.

La nueva normativa contempla mayores exigencias de seguridad y control ambiental. El texto obliga a las navieras a publicar sus itinerarios y características de las naves en sus sitios web oficiales.

Además, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones asumirá las facultades que antes tenía una comisión especial. De todas maneras, deberá consultar a la Autoridad Marítima y al Ministerio de Relaciones Exteriores antes de dictar resoluciones.

En cuanto a los plazos, el texto establece que las nuevas disposiciones se aplicarán gradualmente en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Así, comenzará a ejecutarse tres años después de publicada la ley y el régimen transitorio contempla una implementación progresiva en el transporte de carga, que alcanzará el 100% al segundo año de vigencia.

Debate por el cabotaje marítimo

En el debate en la Sala participaron los diputados Hotuiti Teao, Leonidas Romero, Alejandro Bernales, Jaime Sáez, Luis Sánchez, Gloria Naveillan y Mauro González.

En términos generales, destacaron la necesidad de modernizar la legislación actual, pero también plantearon algunos puntos de atención. Sobre todo, en lo relacionado con estrategias de logística nacional, en caso de emergencia, por la operación de naves extranjeras en el país. Señalaron que, si bien la medida tiene ventajas comerciales, es necesario cuidar la manera en la que se realiza.

Igualmente, alertaron sobre el eventual impacto que tendrá en la industria nacional, pues se generaría una desventaja competitiva. Esto, porque las empresas extrajeras tienen normas laborales más precarias que las chilenas. Por lo tanto, se llamó a tomar medidas de protección frente a esta situación.

Del mismo modo, se criticaron los plazos de implementación de la norma, en particular, para la zona sur del país. A juicio de los diputados, los tiempos son muy acotados, lo que también podría afectar a la industria nacional.