Con la participación de la presidenta del Banco Central, Rossana Costa; el Superintendente de Salud, Víctor Torres, y la economista Michele Labbé, la Comisión de Economía finalizó la ronda de audiencias en el marco del proyecto que prohíbe el uso de la UF en ciertos pagos.
La iniciativa propone suprimir el uso de la Unidad de Fomento (UF) como sistema de reajuste en diversos tipos de prestaciones (boletines 15779 y 15787). En concreto, los textos eliminan la UF en los pagos de servicios educacionales, cotizaciones de salud, arriendos y créditos hipotecarios.
En sus fundamentos, el texto aprobado en su idea de legislar en julio pasado, busca considerar la protección de los consumidores frente al encarecimiento del costo de la vida. Sostiene que la UF, con su reajuste diario, aumenta los costos de las personas, mientras que las remuneraciones se mantienen fijas porque se pagan en pesos.
Continuidad de la UF

Durante las exposiciones, la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, afirmó que restringir su uso podría generar incertidumbre y un traspaso de costos o alzas de precios a los consumidores.
Sostuvo que limitar el instrumento podría tener efectos nocivos. “Los créditos hipotecarios podrían verse afectados pues los oferentes buscarían otras formas de cubrirse del riesgo inflacionario. Es probable que dichas alternativas sean más costosas para los hogares y en consecuencia reduzcan su acceso al crédito”.
Por su parte, el superintendente de Salud, Víctor Torres, también manifestó sus aprehensiones, puesto que en materia de planes de salud de las isapre, no solo la cotización se encuentra pactada en UF sino también las bonificaciones de los contratantes y los topes de cada una.
Por ende, explicó Torres, “si se eliminara la UF solo de la cotización y no de la bonificación se provocaría una alteración en el equilibrio de las prestaciones”.
Finalmente, la economista Michelle Labbé planteó que la propuesta tiene un error de base, porque los salarios no solo se ajustan en base a la inflación, sino, además, por un factor numérico superior a esa inflación. Lo anterior significa que el aumento del salario nominal es mayor.
Tras concluir la etapa de audiencias, la Comisión de Economía iniciará la votación del articulado de la normativa en su próxima sesión, con el objeto de despachar el proyecto a la Sala de Sesiones.