Fortalecer las facultades de la Superintendencia de Salud es el objetivo del proyecto que despachó la Comisión de Salud (boletín 17.397). La iniciativa forma parte de los compromisos del gobierno en el marco de la tramitación de la llamada Ley corta de Isapres. Así, este mensaje se suma a los proyectos presentados para eliminar las preexistencias y las discriminaciones por edad y sexo (boletín 17.147), junto al que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de Salud y otras normas (boletín 17.375).
El proyecto, que pasó a la comisión de Hacienda, busca mejorar la fiscalización, la resolución de controversias y la protección de derechos en salud. Entre sus propuestas, contempla nuevas facultades sancionatorias y un registro público de prestadores sancionados.
Por otro lado, el mensaje pretende mejorar el resguardo de los derechos de las personas en materias de salud, por medio de nuevas herramientas de fiscalización de la superintendencia. Se busca así garantizar el acceso a la salud, incluir la posibilidad de imponer sanciones a infractores y facultar al organismo para resolver controversias entre prestadores y pacientes.
Consejo de la superintendencia
Durante la sesión, la instancia aprobó la creación del Consejo de la Superintendencia de Salud. Esta instancia será presidida por el superintendente y la integrarán 4 consejeros con vasta experiencia profesional o académica comprobada en medicina, derecho, economía o salud pública, así como en administración y gestión de instituciones de salud.
Entre sus atribuciones está aprobar el plan estratégico del organismo y monitorear su cumplimiento. Del mismo modo, emitir informes técnicos en materias de su competencia y revisar periódicamente los indicadores de gestión institucional y desempeño del personal, entre otras.
También define las atribuciones de quien presidirá el consejo, así como las causales de cesación en el cargo de consejero o consejera. Al respecto, señala las inhabilidades para integrar el organismo, entre ellos, ministros, parlamentarios y altos cargos de la administración pública, entre otros.
Otras atribuciones

Durante la sesión también se respaldaron nuevas medidas para la resolución de controversias entre pacientes y prestadores. Frente a esto, señala que la Superintendencia, a través del Intendente de Prestadores de Salud, quien actuará como árbitro, podrá resolver estas controversias. Para esto, deberá velar porque se respete la igualdad de condiciones entre los involucrados, la facultad del reclamante de retirarse del procedimiento en cualquier momento y la imparcialidad en relación con los participantes.
En esta línea, el proyecto establece los procedimientos y plazos para el ejercicio de esta función.
Finalmente, la comisión respaldó los artículos transitorios de la norma tras lo cual se despachó a la Comisión de Hacienda. Tanto los integrantes de la instancia como los representantes del Ejecutivo valoraron el ánimo con el que se tramitó el texto. Esto porque, mayoritariamente, hubo acuerdos transversales en la votación del articulado.
Al respecto, el presidente de la comisión, diputado Patricio Rosas, destacó que esta es una instancia técnica que se caracteriza por el análisis en detalle de los proyectos. Y si bien esto puede demorar un poco la tramitación de los mimos, sí permite alcanzar acuerdos transversales.
En esta misma línea, el diputado Agustín Romero reveló la necesidad de dotar de mayores atribuciones a la Superintendencia. Por lo tanto, manifestó que se debe trabajar para que este proyecto continúe avanzando y se implemente “de la mejor manera para los chilenos”.