Presidente de la Corte Suprema valora sistema de mediación familiar
El presidente de la Corte Suprema, Urbano Marín, se reunió en la mañana del miércoles 18 de febrero con el ministro (s) de Justicia Jorge Frei en el marco del lanzamiento que hizo esa cartera del proceso de licitación de los nuevos mediadores para reforzar la justicia de Familia. El procedimiento de mediación es una forma de resolución colaborativa de conflictos que se inicia de manera obligatoria y progresivamente en todo el país a partir de junio de este año, tal como lo indica la ley N° 20.286 que introdujo modificaciones orgánicas y procedimentales a los juzgados de Familia, a partir del 15 de septiembre pasado.
El llamado a licitación -que se extenderá hasta el 25 de marzo- está destinado a la participación de más de 1.350 mediadores registrados en todo Chile, quienes serán divididos en 71 zonas de cobertura, de acuerdo a la jurisdicción de cada tribunal especializado o de aquellos de letras con competencia común.
Sobre esta iniciativa el presidente de la Corte Suprema señaló: “Para nosotros la mediación tiene mucha importancia, especialmente, en las materias que tratan alimentos, tuición y visitas, porque entendemos que la función de los tribunales siempre es supletoria de los acuerdos o desacuerdos familiares”. Agregó que “en la medida en que se logre algún grado de conciliación nosotros podemos dedicarnos a otras materias”.
En segundo lugar precisó que en estas materias específicas “va comprometido lo que ley llama el interés superior del niño, entonces mientras menos se judicialice el conflicto, mejor para todos y ojalá no lleguen los menores a tribunales”.
Asimismo, el ministro Marín destacó que “en la medida en que podamos liberarnos de parte de la carga de trabajo podemos dedicarnos a temas mucho más complejos en los asuntos de familia, entre otros casos a la violencia intrafamiliar”. El titular de la Corte Suprema informó que en el 2008 de las 372 mil causas que ingresaron a los tribunales de familia del país, un 25% correspondió a violencia intrafamiliar.
En tanto, el ministro (s) Frei destacó que “una buena solución colaborativa como la mediación permite que estos conflictos no se vuelvan a abrir y por eso el ministerio ha llamado a utilizar el instrumento de la mediación, que viene a complementar todas las mejoras para la justicia de familia que se han venido desarrollando, y que incluyen más jueces y personal, mayores recursos para infraestructura y un mejoramiento en la gestión”.
El sistema de mediación obligatoria se aplicará en su última etapa en la Región Metropolitana en diciembre de este año.
Proyecto de juez de cumplimiento
Consultado el presidente de la Corte Suprema por una iniciativa legal que estudia el Ministerio de Justicia y que crea la figura del juez de vigilancia penitenciaria y de cumplimiento de condena, dijo que es una idea muy efectiva como reforma a nuestro sistema judicial, porque hoy día el cumplimiento de las penas está exclusivamente en el plano administrativo. “Sin conocer el proyecto como tal, en principio es muy positivo porque incluso en la Constitución Política la función jurisdiccional incluye hacer cumplir lo juzgado y no sólo juzgar las causas. En ese sentido estaría muy de acuerdo con lo que es esta iniciativa”, precisó.
Respecto de los casos de violencia intrafamiliar Urbano Marín señaló que “el juez actúa normalmente después de que se ha producido una situación de crisis para corregirla y tomar medidas. Pero en este tema interesa una política social de prevención, ver las causas de este fenómeno y cómo se puede prevenir. Este juez de vigilancia podría actuar en este campo, y cualquier medida que contribuya a la seguridad de las personas y a evitar que se produzcan situaciones de violencia son bienvenidas, pero hay que estudiarlas antes de opinar”.