Acuerdos de Pleno de la Corte Suprema

Portada » Acuerdos de Pleno de la Corte Suprema

Acuerdos de Pleno de la Corte Suprema

Reunido el viernes 11 de enero de 2008, el Pleno de la Corte Suprema revisó las siguientes materias de interés público:

1.- Designó como vocero titular del Pleno al ministro Milton Juica Arancibia, en reemplazo del ministro Urbano Marín Vallejo, quien asumió la Presidencia de la Corte Suprema. En calidad de vocero subrogante, escogió al ministro Hugo Dolmestch Urra.

2.- Resolvió la integración de la comisión de ética como un tribunal de honor encargado de velar por el cumplimiento de las disposiciones éticas por parte de los ministros de la Corte Suprema. “Es un organismo ético que nos autocontrola para que la ciudadanía tenga claro que el nivel de la ética parte por la Corte Suprema. Esta comisión la dirige el Presidente de la Corte Suprema y está integrada por Jaime Rodríguez y Pedro Pierry”, dijo el vocero.
 
3.- Acordó que la lectura del fallo de la solicitud de desafuero presentada en contra de la Diputada Laura Soto se realizará el lunes 14 de enero, a las 13.00 horas, por una comisión integrada por el Presidente de la Corte Suprema, por el ministro redactor, Carlos Künsemüller, y el presidente de la Segunda Sala, ministro Nibaldo Segura.

4.- Decidió encomendar a la ministra Margarita Herreros la investigación sobre la eventual filtración de antecedentes relativos al fallo del desafuero de la diputada Laura Soto. Respecto de esta situación, el ministro vocero, Milton Juica, indicó que “para dar más imparcialidad no se designó a la comisión de ética para la investigación, sino que se encargó a un ministro que no participó del acuerdo del desafuero”.
“Hay un problema claro del cumplimiento de un deber. En materia judicial hay muchos asuntos reservados, no porque los tribunales lo quieran hacer reservado, sino porque que la ley lo obliga. Uno de ellos son los acuerdos que adopta el tribunal antes de ser escritos. La ley dispone que estos acuerdos son privados y en consecuencia, los jueces no pueden anticipar resultados de resoluciones mientras no esté escrita y firmada por el tribunal”, agregó Juica.

5.- Consideró improcedente la solicitud presentada por organizaciones civiles y de derechos humanos relativa al nombramiento de un fiscal especial para investigar la muerte de un comunero mapuche ocurrida en el sur del país. Asimismo, rechazó declarar incompetente a la justicia militar para conocer e investigar el mismo caso. Respecto de la primera situación, el vocero aclaró que con la entrada en vigencia de la nueva justicia penal la investigación de delitos no compete a los tribunales de justicia sino que al Ministerio Público, en tanto, respecto de la segunda solicitud, precisó que el Pleno no puede adelantar opinión ni comentarios sobre incompetencia porque son otros los procedimientos que pueden llevar a resolver una contienda de competencia. “No lo podemos hacer, no tenemos competencia ni facultades”, sentenció.

Se dictó un auto acordado relativo al auxilio de la policía en las diligencias decretadas por los tribunales, en el que se establece que los tribunales de justicia, para practicar o hacer practicar las actuaciones que decreten y para hacer ejecutar sus sentencias, podrán requerir el auxilio de la policía de conformidad con lo previsto en los artículos 76 inciso tercero de la Constitución Política de la República, y 11 inciso primero del Código Orgánico de Tribunales.

Por último, el ministro Juica indicó que la  Corte Suprema resolvió suspender el funcionamiento de la llamada Mesa Judicial -instancia de diálogo con el Ministerio de Justicia- ante el escaso avance en el Congreso de las iniciativas legislativas resueltas durante el gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos. El vocero indicó que el Pleno está consciente que la agenda legislativa del Ministerio esta apretada con la tramitación de los proyectos de ley que refuerzan los juzgados de Familia y que permiten el ingreso progresivo de los nuevos juzgados del trabajo, por lo que se decidió dejar congelada la Mesa Judicial hasta que se resuelvan estos proyectos.

“La Corte Suprema está preocupada del casi nulo avance de los proyectos de ley que vienen de la mesa judicial desde la época del ex presidente señor Lagos. Fueron proyectos consensuados, trabajados y acordados no solamente por nosotros sino que de académicos. Tenemos muy claro que en Justicia tienen una agenda muy apretada con proyectos importantes y preocupantes si no salen en un periodo corto como familia y laboral (…) Esperamos que una vez despachados esos proyectos entremos a discutir nuevamente más seriamente y con mayor rapidez los temas de la mesa judicial, porque son temas de permanente preocupación para la Corte Suprema”, concluyó.