Principales conclusiones de la visita semestral a las cárceles de la Corte de Apelaciones de Santiago

Portada » Principales conclusiones de la visita semestral a las cárceles de la Corte de Apelaciones de Santiago

Principales conclusiones de la visita semestral a las cárceles de la Corte de Apelaciones de Santiago

El lunes 23 de julio el Pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago conoció de los informes de visitas a las cárceles que realiza la comisión del tribunal de alzada cada semestre.
La comisión estuvo integrada por: Cornelio Villarroel Ramírez, presidente Corte de Apelaciones de Santiago; Omar Astudillo Contreras, ministro Corte de Apelaciones de Santiago; Silvia Cancino Pino, secretaria criminal Corte de Apelaciones de Santiago; Isabel Pastrán Castro, jueza de garantía; Robert Orchard Alarcón, Juez de tribunal oral y Matías Franulic, secretario de la presidencia.
Las visitas se realizaron sin previo aviso entre el 18 de abril y el 22 de junio de 2007 de acuerdo al artículo 578 y siguientes del Código Orgánico de Tribunales y en ella se recogió la impresión de personal de Gendarmería y los propios internos que plantearon sus requerimientos.
A continuación se presentas las principales conclusiones por centro de detención.

CDP Santiago Sur (Ex Penitenciaría)
– La imagen imborrable del estado calamitoso, insalubre e inhabitable del sector óvalo contrasta con la situación general del país, y en particular con los derechos garantizados de la Constitución a todas las personas.
– Las condiciones de seguridad de los internos que se encuentran recluidos en calles abiertas del óvalo y galerías, compromete seria y gravemente la integridad de los mismos, en razón de la agresividad existente y la escasa o nula intervención de funcionarios de Gendarmería.
– Los internos que habitan módulos demuestran esfuerzos para mejorar su calidad de vida por la participación en la escuela, talleres y actividades religiosas, artísticas y deportivas.
– Resulta imprescindible una mayor inyección de recursos públicos, a fin de respetar la dignidad de los internos, en especial, de los que habitan el óvalo, para reducir el hacinamiento y refaccionar los servicios higiénicos, con la tecnología preventiva ya probada en los penales licitados, medidas cuya urgencia resulta evidente.

Cárcel de Alta Seguridad
– Las condiciones de orden, seguridad e higiene se califican como aceptables, atendido el diseño del penal, la tecnología implementada así como el control efectivo del personal de Gendarmería.
– Destacable es la iniciativa consumada de la “Biblioteca Isabel Allende”, llevada a cabo con el beneplácito de las autoridades del penal.

Santiago Uno
– Las condiciones de orden, seguridad e higiene se califican  cómo óptimas, atendiendo el diseño del penal, la tecnología implementada, así como el control efectivo del personal de Gendarmería.
– Cabe destacar la participación de la empresa privada en la gestión del establecimiento, incorporando nuevos criterios de administración y mantención, cuyos  resultados distan considerablemente de los restantes penales.

Centro Penitenciario Femenino
– Las condiciones de higiene se ponderan como suficientes, por iniciativa exclusiva de reclusas, a quienes se pudo observar limpiando y encerando sus pisos.
– Las internas se encuentran en situación de hacinamiento, más allá de lo aceptable. Se pondera como inadmisible que más de cien reclusas compartan un mismo dormitorio.

Punta Peuco
– Es necesario revisar la amplitud de la tenencia de objetos por parte de internos,  para evitar conflictos como el denunciado por el reo Germán Cofré Pinto quien dio cuenta del retiro de una unidad de CPU.
– Los reclusos denunciaron lo que consideran una discriminación negativa señalando que para los efectos de su libertad condicional el Tribunal de Conducta les ha estado incluyendo, de modo reiterado, en la lista de aquellos que no merecen dicho beneficio en razón que no cumplirían con los requisitos de aprendizaje de un oficio y asistencia a la escuela del establecimiento, en circunstancia que el recinto no las tiene.

Colina 1
– Las condiciones de orden y seguridad se califican como aceptable, mientras que la limpieza, en general resulta insatisfactoria, sin perjuicio de algunos puntos especialmente graves, como ocurre con el aseo de la sala de esterilización.
– La permanencia de internos en la sección “castigados” por más de 45 días resulta inaceptable, debiendo Gendarmería proveer las condiciones mínimas y necesarias de seguridad que se requieren para su permanencia.

Cordillera
– Se aprecia que los reclusos gozan de excelentes condiciones de vida, no equiparables con los internos de otros establecimientos penales.

Centro de Reclusión Tiempo Nuevo
– Las condiciones de orden y seguridad son vulnerables en razón a la escasa dotación de personal de Gendarmería, y en especial, por la modificación del rol de esos de funcionarios al interior del recinto, sin perjuicio de la carencia de al menos tres garitas.
– Los médicos que se desempeñan en el recinto deben anotar la hora de ingreso y de salida, para fiscalizar de mejor manera el cumplimiento de sus horas de trabajo.
– Las condiciones de humedad de los dormitorios y la carencia de calefacción puede afectar la salud de los jóvenes, sin perjuicio que atenta contra su dignidad como  personas.
– Las camas de la casa N° 4, destinada a los jóvenes considerados como más peligrosos, deben contar con más frazadas, ya que actualmente cuentan con sólo una prenda para todo esa ala del penal.

Colina 2
– La permanencia de algunos reclusos en “celdas de castigo” por motivos de seguridad resulta inaceptable, independiente de las razones que hayan dado origen al castigo.

Las actas completas de las visitas a cada uno de los penales fueron remitidas a la Fiscalía de la Corte Suprema y al Ministerio de Justicia, de acuerdo a lo dispuesto en el Código Orgánico de Tribunales.