Exposición en Palacio de Tribunales

Portada » Exposición en Palacio de Tribunales

Exposición en Palacio de Tribunales

Transcribimos artículo sobre este tema, escrito por la periodista MacarenaParot Hillmer, publicado en el diario El Mercurio.

Lunes 23 de febrero de 2004

Corte Suprema de Justicia:
Festeja 180 años con una muestra

MACARENA PAROT HILLMER

La campana de plata usada por el tribunal de la Real Audiencia hasta que se disolvió en 1811; expedientes escritos y firmados por Pedro de Valdivia o Diego Portales o los títulos de abogado de personajes como Arturo Prat o el Padre Hurtado, son objetos y documentos patrimoniales que dan cuenta de los 180 años de vida del poder judicial y que pueden admirarse gratuitamente, hasta fines de marzo, en el Palacio de Tribunales.

La muestra fue articulada durante un año por la biblioteca de la Corte Suprema y actualmente se exhibe enel zócalo del edificio. Al llegar, y hacia la izquierda de la simbólica estatua de bronce “la justicia ciega” -traída directamente desde el despacho de la presidencia-, se encuentra la sala principal que alberga fotografías y retratos de personajes importantes para la historia del derecho. También se exhiben muebles, timbres, campanas y tinteros, entre otros objetos usados a través de la historia por los miembros del poder judicial, junto a distintos tipos de documentos: actas y boletines hasta constituciones promulgadas, pasando por las primeras ediciones de textos como el Código Civil (1856) o el Código de Comercio (1865) aún vigentes.

Una segunda sala cuenta con las fotos de los ministros dela Corte Suprema en pleno, fechadas entre 1910 y el 2003,para terminar con las maquetas de los nuevos edificios regionales de la Reforma Procesal Penal. También es posible visitar en el sector una pequeña muestra de la Escuela de Gendarmería, que no sólo expone esposas y otros objetos de uso indispensable en las prisiones, sinotambién armas artesanales y tatuajes requisados a los reclusos en las cárceles del país.

La exposición cuenta con objetos pertenecientes a la Biblioteca de la Corte Suprema y al coleccionista Felipe Vicencio Eyzaguirre, miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía y, además, reliquias aportadas por las Cortes de Apelaciones de La Serena, Talca, Concepcióny Punta Arenas. “La idea es sacar a la luz el desconocidopatrimonio del Poder Judicial. Queremos que la gente lo conozca para que entienda de dónde emanó la justicia en Chile y cuál ha sido su evolución”, explica Mónica Urzúa,bibliotecaria a cargo de la muestra.

Historia pura

El 29 de diciembre pasado se cumplieron 180 años de la Corte Suprema, que nació en la Constitución “moralista” de Juan Egaña, de 1823, donde se le asignó el rol de “proteger y reclamar las garantías individuales y judiciales de los ciudadanos frente a otros poderes del estado”.

A través de su historia, la Corte se fue trasladando de una dependencia a otra hasta que, en 1858, comenzó la construcción del edificio greco-romano que actualmente laalberga (Compañía, entre Bandera y Morandé). Proyectado por Manuel Aldunate, Fermín Vivaceta y José T. Gandarillas, el Palacio de Tribunales, hecho de mármol, adobe y ladrillos, es uno de los edificios patrimonialesmás emblemáticos de Chile.